-->

domingo, 26 de abril de 2015

Que es El HTML DOM Modelo de Objeto de Documentos

HTML DOM nodos

En el DOM HTML (Document Object Model), todo es un nodo :
  • El documento en sí es un nodo de documento
  • Todos los elementos HTML son nodos de elementos
  • Todos los atributos HTML son nodos atributo
  • El texto dentro de los elementos HTML son los nodos de texto
  • Los comentarios son nodos de comentarios

El Document Object

Cuando un documento HTML se carga en un navegador web, se convierte en un objeto de documento .
El objeto del documento es el nodo raíz del documento HTML y el "dueño" de todos los demás nodos: 
(nodos elemento, nodos de texto, nodos atributo y nodos comentario).
El objeto documento proporciona propiedades y métodos para acceder a todos los objetos de nodo, desde dentro JavaScript.
Consejo: El documento es una parte del objeto Window y se puede acceder como window.document.



Es decir desde Javascript Puedo obtener y manipular la pagina web entera...mmmmmm ahhh....eso explica.... todas esas ventanas y cambios que aparecen...... con razón... ahora si... mientras más te conozca mas podre dominarte :)


Ejemplo:

<html>
<body>
<figure id="myFigure">
  <img src="/tags/img_pulpit.jpg" alt="The Pulpit Rock" width="304" height="228">
</figure>
<p>Click para obtener el Id del elemento FIGURE</p>
<button onclick="myFunction()">Haz Clic</button>
<p id="demo"></p>

<script>
function myFunction() {
    var x = document.getElementById("myFigure").id;
    document.getElementById("demo").innerHTML = x;
}
</script>

</body>
</html>
 Notar como se obtuvo el id del elemento FIGURE cambiando el contenido del párrafo con ID ="demo", dando como resultado myFigure

ahhhhh entonces puedo hacer .......,así es .... se puede hacer, pruébalo e imagina que tantas cosas más se pueden hacer... 
:)

viernes, 10 de abril de 2015

Webinar Posicionamiento en GOOGLE

En este taller online vas a poder conocer las claves del SEO para posicionarte en Google. También podrás descubrir cuáles son y cómo llevar a cabo factores onsite, offsite, sociales y herramientas prácticas para aplicar. Alguien te está buscando: 8 de cada 10 consumidores googlean un producto antes de comprar. ¿Qué piensas hacer al respecto?

lunes, 6 de abril de 2015

6 hábitos exitosos que todo freelancer debe conocer

Conoce los aspectos fundamentales que te ofrece el homeworking y cómo sacarles el mayor rédito.

Millennianls: los sucesores de la Generación X

Un punto de inflexión obligatorio a la hora de pensar al homeworking como una oportunidad real de involucrarse exitosamente en el competitivo mundo laboral es la transición generacional que se sucedió a principios de los años 80.
Aquellas personas nacidas luego de 1980 son para la socióloga estadounidense Kathleen Shaputis quienes hoy en día llevan adelante todas las tareas del sector productivo de una empresa e impregnan a la misma su nueva visión del mundo y del trabajo.
Esta sinergia se produce cuando los estándares de la sociedad así como los valores inherentes a la misma cambian su eje de rotación y comienzan a vislumbrase cambios progresivos y superadores.
La generación Y, también conocida como “Millennials”, o “Generación del Milenio”, justamente nació con el apogeo de Internet, las secuelas del neo liberalismo y las crisis laborales a nivel mundial, como así también un rompimiento en ciertos parámetros sociales preestablecidos como la edad para independizarse del hogar familiar, las relaciones de pareja, la apertura mental hacia dogmas impuestas y las nuevas formas de relacionarse entre pares.
De esta manera se entiende con claridad como la modalidad freelance no sólo es una tendencia de moda, sino que constituye la identidad cultural de los nativos digitales y los pilares de contratación laboral que se suscitarán en los años y décadas venideras.
Con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, el auge de las redes sociales y una sociedad hiper conectada, la tendencia del tele-trabajo o homeworking crece de manera aplastante en Estados Unidos y en gran parte de Europa. Se estima que en el país del norte más de 30 millones de trabajadores pertenecen a compañías cuya filosofía de trabajo es a distancia o semi presencial. En el viejo continente por otra parte, son cada vez más los casos exitosos de marketers, publicistas, comunicadores sociales o diseñadores gráficos – entre muchas otras actividades-, que han encontrado su nicho en el desarrollo de su marca personal, tercerización de tareas, asesoría o coaching para innumerables empresas de diversas industrias.
Dentro de las ventajas más obvias destacan la posibilidad de trabajar sin un horario fijo, evitar los dramas de oficina y no tener que gastar tiempo ni recursos en trasladarse rutinariamente hasta el lugar laboral. Pero como todo paraíso tiene su manzano, convertirse en un freelancer y poder desarrollar una carrera exitosa depende de ciertas claves fundamentales que marcarán el pulso del crecimiento así como la proyección profesional futura.
Ya sea que te encuentres en la búsqueda de un cambio laboral que te permita explorar al máximo tus habilidades o bien que estés en la tediosa tarea de enviar constantemente tu currículum sin obtener los resultados esperados, la opción del tele-trabajo se convierte en una atractiva manera de repensar tu futuro profesional.

Hábitos eficaces para desenvolverse como un freelancer de éxito.

1. Diferencia tu espacio
La idea de trabajar desde la comodidad del sillón mientras se desayuna tranquilamente es muy tentadora y por demás de gratificante, pero con el correr de los meses no contar con un espacio delimitado para trabajar y otro diferente para relajarse se torna contraproducente para la productividad laboral y la salud mental.
Es por ello, que sin necesidad de invertir las primeras ganancias en diseñar una oficina en el hogar, es importante contar con un ambiente dedicado exclusivamente para atender cuestiones laborales que se encuentre lejano de posibles focos de distracción como TV, ruidos, radio, consolas, etc.
Una alternativa diferente, pero útil en el caso de aquellas personas que convivan con otros miembros de la familia o prefieran salir de su casa ni bien se despiertan, es elegir algún barcito de la ciudad que cuente con buena conexión de Internet, y que no sea demasiado concurrido o ruidoso para poder realizar allí reuniones, calls y las tareas del día.
2. Establece un horario de trabajo
La típica jornada de lunes a viernes de 9 a 18 horas se desprende de los horarios fabriles posteriormente flexibilizados, que permitían a los dueños de las fábricas crear, ensamblar y enviar las piezas establecidas. Con el correr de los años, la esencia de un horario fijo de trabajo permaneció y se perpetuó meramente por una cuestión de orden.
Trabajar en modalidad homeworking permite elegir y moldear los horarios de trabajo de acuerdo a la actividad que se realice, pero es prioritario delimitar de antemano qué tiempo se utilizará para las tareas profesionales, y cuál se destinará para el resto de las actividades personales.
Por ejemplo, aquel que tenga a su cargo escribir artículos o literatura, o quien diseñe logos, páginas web o cualquier actividad que requiera creatividad y concentración, bien puede sentirse cómodo y más pleno trabajando hasta altas horas de la madrugada, donde se silencian los ruidos y las luces se apagan. Por otra parte, tener clientes o proyectos en el exterior donde la diferencia horaria es marcada también es un factor a tener en cuenta para establecer la mejor rutina laboral.
Crear el momento de mayor desempeño e inspiración varía según los hábitos de cada persona, pero para poder crecer en el mercado del tele-trabajo es necesario pautar una jornada laboral que permita el orden y la concreción de objetivos delimitados.
3. Que tu vida social no caiga en picada
El homeworking para que sea exitoso requiere eficiencia, tiempo, dedicación y mucho entusiasmo y dinamismo. Pero una vez que los proyectos se van sumando y los clientes se vuelven fijos, es muy común que el tele trabajador termine contestando mails a toda hora, atendiendo llamadas de último momento justo antes de salir a hacer alguna actividad, o bien se vuelva una persona aislada y encerrada siempre en los mismos pensamientos.
La oficina otorga, entre algunas virtudes, la posibilidad de esparcimiento, lugares comunes donde conversar, reír y generar salidas grupales fuera del horario laboral, y el enriquecimiento del trabajo cooperativo entre pares. El freelancer, por el contrario, centra su sociabilización en chats, llamadas por Skype o breves reuniones con los clientes que suelen ser concretas y sin mucho lugar para distenderse.
Para preservar la vida social, un freelancer puede favorecerse de sus horarios desmarcados asistiendo a jornadas, seminarios y congresos que le permitan establecer relaciones interpersonales, o bien puede realizar aquellos cursos, salidas o viajes que debido a las exigencias de la relación de dependencia quedaban truncos en el casillero del debe.
4. Invierte en tecnología
En la actualidad el mercado ofrece múltiples y variados dispositivos que pueden ayudar a capitalizar y administrar el tiempo de la mejor manera para lograr una productividad alta y potenciar la carrera profesional.
Desde notebooks, tablets, smartphones e infinidad de aplicaciones hasta una silla ergonómica y un headset con buena acústica, la tecnología es la principal aliada de quien quiera convertirse en un profesional free lance.
5. Delimitación de metas a corto y largo plazo
Abalanzarse hacia la persecución de los sueños, las ansias de independencia y el control de los horarios y el ritmo laboral es sin lugar a dudas el motor inicial que todo freelancer debe poseer, pero al mismo tiempo es necesario contar con un plan estructurado que permita sortear posibles obstáculos que se presenten: como clientes que no pagan a término o directamente no pagan nunca, vencimientos de alquiler, tarjetas o impuestos que no coinciden con el calendario de pagos de los proyectos, etc.
Asimismo, en una oficina tradicional el programa de aumentos y ascensos se encuentra pautado por las políticas de cada empresa particular, pero en el caso del profesional freelance estas tareas corren por su cuenta, por lo que es imprescindible delimitar objetivos claros y concretos para no dormirse en los laureles, pero tampoco desbordarse de entregas que lo lleven directo a un ataque de nervios.
6. Forja una buena reputación online
La antigua carta de recomendación o los contactos de conocidos que ayudan a conseguir una entrevista o un puesto laboral poco sirven en el mundo freelance. Puesto que muchos proyectos pueden venir del exterior o de otras provincias dentro de un mismo país, es clave contar con un perfil social intachable, permanentemente actualizado, y que muestre con sinceridad y especificidad los servicios que cada uno puede realizar.
LinkedIn, Google Plus, junto a una pagina web responsiva, seo friendly y si es posible que cuente con un blog donde puedas compartir casos de éxitos de otros clientes, reflexiones o conocimientos sobre el área de trabajo es la mejor manera de resaltar e ir logrando un nombre en el mercado.
“Cuando tengas 80 años, y en un momento tranquilo de reflexión,
narrando sólo para ti la versión más personal de tu historia de vida,
el relato que será más conciso y significativo será la serie de elecciones que hayas hecho.
Al final, somos nuestras elecciones”.
Jeff Bezos – Presidente y CEO de Amazon
Fuente: Don web

Negocio virtual, dinero real

¿Es posible generar ganancias reales en Internet sin desperdiciar tiempo y ganas en propuestas fraudulentas? 
Modelos de negocios online donde realmente se puede conseguir un interesante rédito económico.
¿Quién no ha soñado alguna vez, mientras se levantaba a las apuradas y tomaba un café bebido rumbo a la oficina, con encontrar una forma de trabajar de forma independiente, sin jefes ni tiranos horarios?
¿Quién en plenas vacaciones de enero no se ha encontrado visualizando mentalmente un plan para poco a poco ir dejando de depender del “full time” que muchas veces deviene en “full life” para comenzar a crear el emprendimiento propio?
Pero lo cierto es que en el fantástico mundo digital no todo lo que reluce es oro y muchas personas por desconocimiento o persuadidas por la necesidad de trabajar han caído en redes oscuras que más que una alternativa para paliar una crisis económica o impulsar un negocio son verdaderos enemigos de la tan ansiada independización.
Aunque el terreno no esté minado de oportunidades exitosas es una realidad tangible poder concretar un objetivo mediante la buena utilización de los negocios online. En DattaMagazine elaboramos una lista de opciones reales con la que cualquier profesional puede dar el puntapié inicial en pos de un futuro emprendedor.

Hacer un sitio web y monetizarlo con Adsense

La más clásica y utilizada de las opciones para obtener dinero a partir de Internet es sin lugar a dudas tener un sitio web o blog y recibir recompensa por los clics realizados en las publicidades a través del sistema de Google Adsense.
Lo interesante de este método es que si tienes conocimientos en un área específica y puedes plasmarlos en contenido relevante en tu temática, no es imprescindible salir a buscar auspiciantes que paguen por banners en tu página web, ya que la multinacional de Mountain View posee su propio programa de publicidad rentada.
La plataforma Adsense selecciona la mejor opción de anuncios, en función de los intereses de los navegantes, o bien por el contexto de tu página web, teniendo en cuenta los avisos que Google tiene en ese momento disponibles para ubicar.
Conseguir ingresos periódicos no es simple de organizar, pero con esfuerzo, contenido de calidad, un buen trabajo de SEO y tareas de optimización en ubicación y colores de anuncios, es posible incrementar paulatinamente los ingresos.

¿Cómo se cobra?

Google directamente envía el pago a través de Western Union una vez que se llega a la suma de u$s100.
La experiencia real de diferentes editores web que fueron entrevistados es que aproximadamente 1.500 páginas vistas diarias son necesarias para alcanzar los 100 dólares fijos por parte de Google. De ahí en adelante es sólo cuestión de innovar y sumar tráfico a la web para aumentar las ganancias.
Cabe tener en cuenta que la cifra final varía de acuerdo a las temáticas del sitio, debido a que el coste de publicidad en torno a tecnología –por ejemplo- es mucho más elevado que aquellas relacionadas con la industria alimenticia.

Reventa de Servicios de Hosting

Todas las empresas que cuentan con un sitio de internet con dominio propio, precisan de una empresa de Hosting que lo albergue.
Es por ello que ser un profesional que se convierta en reseller de una gran empresa de web hosting es tener ante sí mismo una verdadera chance de sumar clientes y con ellos aumentar los ingresos.
Los servicios que se pueden ofrecer incluyen el hosting, almacenamiento de información (tamaño fijo o ilimitado), transferencia de datos a tus visitantes (con tope máximo o ilimitado), casillas de email y aplicaciones.
Teniendo en cuenta que contratar el hosting de forma individual suele tener un costo anual de alrededor de u$s 55 o $ 450 en Argentina, es una opción de negocio interesante convertirse en revendedor mayorista.
Un caso práctico y muy utilizado en la actualidad es el que ofrece la plataforma DonWeb, que otorga a sus resellers la posibilidad de revender en forma masiva los servicios de hosting obteniendo de esta manera ganancias netas por demás de tentadoras. Además, para generar mayor competitividad y prospectos, es recomendable brindar servicios de valor agregado adicional que potencien las ventajas, como bien puede ser administrar y dar solución a los requerimientos que pueden ocasionarse como una casilla de email para un empleado, actualizar aplicaciones o resolución de incidentes.
En este enlace se pueden calcular a través de un simulador los beneficios económicos que se percibirían de acuerdo a las cuentas que se pretende vender.
Calcula tus ganancias

Desarrollo de aplicaciones móviles

Las aplicaciones son un nicho de mercado muy solicitado y en constante expansión. Es por ello que en el caso de tener las capacidades necesarias conjuntamente con ideas creativas, es muy factible poder explotar tu potencial vendiendo el diseño y desarrollo de aplicaciones a diversas empresas que no cuentan con equipos propios y necesitan sí o sí tercerizar. Otra variante, posiblemente más lucrativa en caso de tener éxito es crear una aplicación innovadora, y ponerla a disposición de los usuarios, para lograr hacerla masiva.

Diseño de Sitios Web

En la actualidad, realizar un página web es una cuestión relativamente sencilla, pero las demandas crecen día a día, y las tendencias cambian constantemente.
Hoy por hoy, es indispensable que todo sitio web sea adaptable a cualquier dispositivo, desde pequeños smartphones hasta Smart TVs, que posean carrito de compras y pasarela de pagos, que incluyan SEO e integración con redes sociales, además de un acabado diseño estético.
Para cumplir con todo los requisitos del mercado, el esfuerzo para el desarrollador puede ser muy grande y demandar extensas horas de trabajo por lo que el costo final termina siendo más elevado de lo que muchos clientes quieren abonar.
Con un escenario de estas características es un acierto recurrir a las herramientas como SitioSimple, que te brinda la posibilidad de armar una web en pocos pasos pero con un diseño profesional y llamativo, e incrementar de esta manera la cantidad de clientes.
Los sitios se venden con “marca blanca”, es decir que figuran a nombre de la empresa que gestiona cada cliente sin aparecer en ningún lugar la marca de la herramienta utilizada. Otra muy interesante ventaja es que SitioSimple, al ser una plataforma intuitiva para el usuario, no precisa ser profesional de sistemas o diseño para dominarla en todos sus niveles, permitiendo que especialistas en otras áreas puedan llevar adelante este modelo de negocios.
Si las habilidades comerciales son tu fuerte, en este enlace se puede realizar un estimativo de ingresos promedio.
Es importante tener en cuenta que cuantos más servicios relacionados puedas ofrecer, mayores son las posibilidades de mantener contento a un cliente y atraer a nuevos. Por eso DonWeb pone a disposición un exhaustivo sistema de soluciones a resellers que permite brindar a precios diferenciales no sólo paginas web, sino también hosting, envío deemail marketingchat onlinestreaming de radio y registro de dominios, entre otros.

Conocimiento for export

La modalidad freelance ha cultivado en los últimos tiempos miles de adeptos que, cansados de la rutina diaria, se dedican a vender sus servicios a diferentes empresas que lo requieran, implementándolos desde la comodidad de su sillón, sala de trabajo o bar preferido.
Esta forma de trabajo, además de ser independiente no tiene techo en cuento a los ingresos ya que están ligados en su totalidad al tiempo y la dedicación que cada persona esté dispuesta a dedicarle.
Existen diversas formas de acceder a potenciales contratantes. Una de ellas son los portales dedicados a enlazar a profesionales con clientes como Nubelo o Workana, que retienen un porcentaje de cada proyecto otorgado en forma de comisión.
Otra plataforma como Freelancer da la posibilidad, registración mediante, de acceder a peticiones de empresas y particulares subdivididas por área de competencia.
Así es que desde traducciones en diferentes idiomas, textos para blogs o páginas institucionales hasta el diseño de aplicaciones, montaje de tiendas online o posicionamiento en buscadores, son muchísimas las alternativas para ir forjando una reputación favorable en torno a tu marca personal.

Internacionaliza tus productos

En la actualidad las barreras geográficas se desvanecen por completo a la hora de vender un producto dentro de un mismo país o en el exterior.
Es por ello que si eres diseñador de ropa independiente, fabricas muebles u objetos de decoración, trabajas el cuero en marroquinería o calzado, puedes exponenciar tus ingresos teniendo una página web con carrito de compras, una cuenta en los diferentes perfiles sociales como Facebook y Pinterest y, además, armar tu propio catálogo online en medios muy concurridos y de absoluta confianza como lo son MercadoLibre o Ebay.

“Si estuviésemos motivados por el dinero, hubiésemos vendido Google y estaríamos en la playa”

En general, sé que parece que el mundo se está desmoronando, pero en realidad es una gran época en sus vidas para volverse un poco locos, sigan su curiosidad y sean ambiciosos con ello. No abandonen sus sueños ¡El mundo los necesita!
Debes hacer cosas que realmente sean importantes, pero también debes divertirte, porque si no, no tendrás éxito.
Cuando un sueño aparezca, ¡agárralo!
No necesitas tener una empresa de 100 personas para desarrollar esa idea.
Larry Page, fundador de Google

¿Cómo utilizar la neuroplasticidad a favor de tu emprendimiento?


¿Qué posibilidades tiene el cerebro de reaprender, recrearse y regenerars? Te contamos de qué manera puedes usarlas a favor de tu negocio o emprendimiento y tu bienestar personal.
Como ocurre en casi todas las disciplinas de estudio, la medicina y sobre todo la neurología han hecho grandes avances en la forma en cómo se concibe el cerebro y de qué manera esta visión afecta a las personas en sus actividades cotidianas como estudiar, relacionarse, trabajar, crear y emprender negocios exitosos.
De esta manera, la psicología y la neurología trabajan hermanadamente para intentar develar uno de los grandes misterios que el ser humano aún no fue capaz de conocer: cómo funciona el cerebro en toda su amplitud, es decir psico y fisiológicamente.
La plasticidad neural surge, entonces, como una nueva forma de interpretar las funciones cerebrales dejando de lado la creencia instaurada de que lo aprendido o lo anatómico tiene un carácter estático y fijo.

¿Qué es la neuraplasticidad o plasticidad neuronal?

Es la capacidad innata que posee todo cerebro de crear redes neuronales luego de ser sometido a nuevas experiencias, dando lugar a un sinfín de habilidades y cambios que hasta el momento se daban por imposibles.
Esta característica permite un amplio caudal de beneficios para las personas, ya que queda comprobado empíricamente que el cerebro puede moldearse, readaptarse e incluso generar nuevas neuronas en diferentes partes de la corteza cerebral. Esto provoca, por consiguiente, la posibilidad de detener enfermedades degenerativas, darle tratamiento a lesiones, o tratar patologías psicológicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y demás problemas psíquicos..
Dejemos hablar a los expertos y profesionales en la materia para entender a la perfección cómo es el comportamiento cerebral y de qué forma la comprensión de la plasticidad neuronal implica una revolución.
El Director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo Elkhonon Goldberg declaró: “Durante muchos años, se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se renovaban. Las últimas investigaciones científicas demuestran que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como ‘Sabiduría’. Estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina neuroplasticidad”.
Por su parte, Luis Fuentes, profesor de Psicología en la Universidad de Murcia, manifiesta que “la plasticidad cerebral o, mejor dicho, neuronal es la capacidad de un cerebro de cambiar la estructura y funcionalidad de sus neuronas como consecuencia de su interacción con el medio”.
Todos estos conceptos y explicaciones bien podrían tratarse de un artículo digno de una revista de ciencias o salud. Pero, ¿cuál es el punto de comparación de la neuroplasticidad y el emprendedurismo?
Justamente, al abrirse el campo de juego y establecerse que las funciones del cerebro pueden ser modificadas y sustituidas por otras más ventajosas, es cuando las chances de llevar una idea a lo más alto se torna cada vez más posible.
Existen ciertos mitos y pensamientos estructurados que hay que empezar a dejar de lado para dar lugar a una nueva concepción del mundo y de los negocios.

Mito 1: “Todo es cuestión de genética”

Desde tiempos inmemoriales se ha pensado que los genes juegan un papel determinante en el desarrollo, salud y forma de vida de una persona.
Es muy común que la gente se remita a un padre escueto de palabras o poco comunicativo para dar una explicación lógica a su timidez o a su falta de carácter para imponer una idea o pensamiento. Lo mismo ocurre cuando se habla de poca memoria, falta de concentración e incluso ciertas emociones como la ira, el egoísmo o la inconstancia.
Todos los males parecen tener su justificación en la carga genética y en el modelo que hemos vivenciado desde pequeños. Y si bien es cierto que cada persona lleva consigo desde que era un diminuto embrión la influencia de los genes de sus progenitores, esta situación no es condición absoluta para determinar la personalidad.
Realidad: “Tanto si piensas que puedes como si piensas que no, tienes razón” ( Henry Ford)
En lugar de usar como escudo protector las dificultades de carácter que se puedan manifestar, es hora de procesar correctamente la información que recibe nuestro cerebro para readaptarlo a un modo de interpretación más sano.
De esta manera, una persona que piensa que nunca va a poder llevar adelante la idea de un negocio propio porque le faltan las destrezas necesarias, puede enfocarse en incorporar habilidades más aptas para la concreción de su deseo.
En este plano, Richard Davidson, neurocientífico dedicado al estudio de los mecanismos que intervienen en la constitución de una mente saludable, considera que el cerebro puede aprender nuevos perfiles emocionales y ser consecuente a ellos.
Entonces desarrollar la tenacidad, voluntad, actitud y demás rasgos de carácter deseado ya no es una utopía, sino que se erige como posibilidad tangible y concreta.
Para lograr este cometido la meditación es una actividad que no sólo contribuye a tener el dominio de la mente, sino que también puede facilitar el proceso de cambio de patrones psíquicos establecidos y la reinvención de uno mismo.
Existen diversos ejercicios, escuelas de meditación e instructivos que explican cómo se debe aquietar la mente y focalizarse en los aspectos de la personalidad que se desea modificar. Además, la práctica regular de esta técnica de autocontrol genera instantáneamente una sensación de tranquilidad, empatía, optimismo y alegría que se transmite a los demás, logrando relaciones más fluidas y sinceras.

Mito 2: “El ejercicio cerebral sólo tiene relación con la memoria”

Al contrario de lo que se piensa, la memoria es sólo uno de todos los aspectos que se pueden modificar a través del entendimiento de la plasticidad neuronal.
Es bien sabido que en el mundo empresarial el stress que conlleva tomar ciertas decisiones por sobre otras, correr con cuentas o empleados que pagar o dejar un trabajo estable para concretar el sueño de un emprendimiento propio son factores que generan nerviosismo o ansiedad, y que influyen de manera determinante en el éxito o fracaso de la meta deseada.
Realidad: “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo” ( Einstein)
El cerebro es un músculo más de nuestro cuerpo, a decir verdad, es el músculo más grande que poseemos pero tiene las mismas exigencias que las pantorrillas, los femorales o los abdominales: entrenamiento.
Si se educa y día a día se fortalece, el mensaje que se le dicta al cerebro es que es posible tomar las riendas del stress para impedir que éste opere de manera desfavorable en la toma de decisiones.
Segun Brett N. Steenbarger, autor del libro “Enhancing Trader Performance”, los atletas de elite se distinguen por la estructuración de sus procesos de aprendizaje. Es por eso que es de vital importancia entender el rol de las emociones que para el doctor nunca son “malas”, sino que son señales muy útiles que hay que detectar para poder manejarlas y trabajarlas.

Mito 3 : “Después de cierta edad no se puede aprender”

Para aquellos que ya pasaron el umbral de los 30 e incluso de los 40, es común que piensen que a determinada edad ya no se puede aprender nada nuevo.
Es por ello que una persona que durante más de 15 años se desempeñó como empleado en un estudio de diseño gráfico, por ejemplo, crea fervientemente que nunca podrá emprender su propio negocio.
Realidad: “El mal no está en tener faltas sino en no tratar de enmendarlas” (Confucio).
La edad siempre fue un elemento limitante para la humanidad y todos esos conceptos están siendo puestos a prueba con el avances de las ciencias de regeneración neuronal.
La neuroplasticidad es un término muy amplio en donde intervienen diferentes procesos según los diferentes elementos del sistema nervioso central, como las sinapsis -que es la comunicación de una neurona con otra-, los mapas corticales y las redes neuronales.
Erróneamente se ha creído que la capacidad plástica del cerebro sólo tenía lugar en el período de desarrollo del sistema nervioso y que luego esa propiedad de aprendizaje y reestructuración permanecía estática.
El aprendizaje Hebbiano, como se denomina al aprendizaje neuronal, consiste en que todas las neuronas pueden realizar nuevas sinapsis o comunicaciones de acuerdo a las experiencias vividas. Y, por ende, incorporar a la edad que sea nuevos modos de ver el mundo, relacionarse y aprender.
El cerebro no sólo permite el aprendizaje, sino que premia los nuevos estímulos. Lo mantiene joven, atento y contribuye a una mejoría en las habilidades de la relación con otros seres humanos, en la salud física y en la mental.
Es por ello que la edad ya no es excusa válida para no embarcarse en la práctica de una idea o la realización de un sueño.
Las frases como: “Yo no nací para esto”, “los demás tienen la suerte que yo no tengo”, “si me hubiesen criado distinto”, “no tengo mentalidad de líder” o cualquier tipo de pensamiento negativo ya pueden ser enjuiciadas y desterradas al olvido para incorporar una visión más positiva y acorde a las aspiraciones de cada uno.
Como diría el gran cantautor argentino Charly García: “¡Y si vas a la derecha y cambiás hacia la izquierda, adelante!”.
Fuente:Don web

domingo, 22 de marzo de 2015

Porque es importante box-sizing (content-box vs border-box) en maquetacion

Cuando estamos maquetando nuestro sitio es comun que nos envolemos con los tamaños del contentpadding margin. aqui te pongo un video para que de una vez quede claro la manera en la que se van a referenciar los tamaños de las cajas en la pagina. espero que te sea de utilidad.

¿Conoces estos trucos secretos de Google y Youtube? ¡Pruebalos!

¿Conoces estos trucos secretos de Google y Youtube?
Navegando por Internet se encontró varios secretos no tan secretos de Google, youtube etc. ¿quieres conocerlos?

Muchos de estos trucos ya están ocultos hoy en día, y los que mostramos hoy puede que se vuelvan a ocultar dentro de un tiempo. Hoy te mostramos funciones ocultas con las que puedes “asustar” a algún amigo.



Google gravity


Como activarlo
1.- Desde la pantalla principal de google ir a preferencias luego elegir configuración de busquedas (Parte inferior derecha de la pantalla)
2.- En la seccion Predicciones de Google Instant seleccionar "No mostrar los resultados de instant"
3.- Luego en el buscador escribir "Google gravity" sin comillas y seleccionar "Voy a tener suerte" y listo

Se cae todo porque no tiene gravedad--ahhh y todo sigue funcionando------ Curioso

'Z or R twice' es uno de los divertidos trucos de Google con el que tu pantalla empezará a girar. Este truco viene de una frase ('Do a Barrel Roll' ) que anticipaba un giro de una nave especial en un videojuego de Nintendo 64 'Star Fox'. Para verlo tan solo tendrás que escribir 'Z or R twice' (sin las comillas) en tu buscador Google(esta curioso jeje)

'Atari Breakout' Es otro de los trucos de Google, pero esta vez para la búsqueda de imágenes. Si ponemos en el buscador Google imágenes 'Atari Breakout' sin las comillas veremos como nuestros resultados de imágenes se convierten en el divertido videojuego de arcade en el que hay que eliminar los bloques de la parte superior con una pelotita que rebota (y evitando que la pelota caiga también). (tip para jugarlo si golpeas la pelota por la parte izquierda la pelota rebotara por la izquierda y si rebota por la parte derecha la pelota rebotara por la derecha)


Otra curiosidad de Google es el juego del dinosaurio que podáis haber visto al quedaros alguna vez sin conexión. Parece un simple aviso de que te has quedado sin línea, pero detrás de este anuncio se esconde un divertido juego para que te entretengas hasta que la conexión regrese. ¿Y cómo se juega? Dándole a la barra espaciadora simplemente el dinosáurio empezará a correr, y deberás saltar (también con la barra espaciadora) los obstáculos.(Noten que no hay conexión en internet jeje)



Otro truco pero en esta ocasión de YouTube es el 'doge meme' que convertirá todos los resultados de tu búsqueda en un diseño bastante feo multicolor y con la tipografía de Comic Sans. Escribe 'doge meme' en el buscador de youtube y verás este truco al darle al botón de búsqueda.


¿Qué es MySQL?

¿Qué es MySQL?
MySQL es un sistema de administración de bases de datos (Database Management System, DBMS) para bases de datos relacionales. Así, MySQL no es más que una aplicación que permite gestionar archivos llamados de bases de datos.
Existen muchos tipos de bases de datos, desde un simple archivo hasta sistemas relacionales orientados a objetos. MySQL, como base de datos relacional, utiliza multiples tablas para almacenar y organizar la información. MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por su gran adaptación a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuación con los lenguajes de programación más utilizados como PHP, Perl y Java y su integración en distintos sistemas operativos.
También es muy destacable, la condición de open source de MySQL, que hace que su utilización sea gratuita e incluso se pueda modificar con total libertad, pudiendo descargar su código fuente. Esto ha favorecido muy positivamente en su desarrollo y continuas actualizaciones, para hacer de MySQL una de las herramientas más utilizadas por los programadores orientados a Internet.

miércoles, 18 de marzo de 2015

JOptionPane y diálogos modales en Java Netbeans

En nuestras aplicaciones Java Swing es bastante habitual que tengamos que pedir al usuario la confirmación de una acción (por ejemplo, salir de la aplicación o borrar unos datos), pedirle algún dato sencillo, darle a elegir entre varias acciones o simplemente mostrarle un aviso. A veces es necesario para estas acciones abrir una ventana secundaria donde el usuario debe realizar la acción que sea y cerrarla. Por ejemplo, podemos mostrarle una ventana preguntando algo como "¿Estás seguro que quieres borrar todos esos datos?" y que tenga un par de botones "Sí",  "No".
Afortunadamente, en java no tenemos que hacer esas ventanas. Para las acciones más habituales, ya tenemos la clase JOptionPane que muestra esas ventanas por nosotros y nos devuelven la elección hecha por el usuario. En otras ocasiones, nos tendremos que hacer una ventana a nuestra medida, pero si usamos un JDialog modal, al menos tendremos la ventaja de que el código esperará a que el usuario introduzca los datos en dicha ventana.
Vamos a ver en este artículo ejemplos con JOptionPane y Diálogos modales

JOptionPane

JOptionPane tiene dos juegos repetidos de ventanas de aviso/confirmación. Una para ventanas normales y otra para JInternalFrame. Puesto que son lo mismo, vamos a ver aquí sólo los de ventanas normales. Las distintas posibilidades que tenemos de JOptionPane son:

JOptionPane.showOptionDialog()

Tenemos un método JOptionPane.showOptionDialog() que nos muestra la ventana más configurable de todas, en ella debemos definir todos los botones que lleva. De hecho, las demás ventanas disponibles con JOptionPane se construyen a partir de esta. Por ello, al método debemos pasarle muchos parámetros:
  • parentComponent: A partir de este componente, se intentará determinar cual es la ventana que debe hacer de padre del JOptionPane. Se puede pasar null, pero conviene pasar, por ejemplo, el botón desde el cual se lanza la acción que provoca que se visualice el JOptionPane. De esta manera, la ventana de aviso se visualizará sobre el botón y no se podrá ir detrás del mismo si hacemos click en otro sitio.
  • message: El mensaje a mostrar, habitualmente un String, aunque vale cualquier Object cuyo método toString() devuelva algo con sentido.
  • title: El título para la ventana.
  • optionType: Un entero indicando qué opciones queremos que tenga la ventana. Los posibles valores son las constantes definidas en JOptionPaneDEFAULT_OPTION, YES_NO_OPTION, YES_NO_CANCEL_OPTION, o OK_CANCEL_OPTION.
  • messageType: Un entero para indicar qué tipo de mensaje estamos mostrando. Este tipo servirá para que se determine qué icono mostrar. Los posibles valores son constantes definidas enJOptionPaneERROR_MESSAGE, INFORMATION_MESSAGE, WARNING_MESSAGE, QUESTION_MESSAGE, o PLAIN_MESSAGE
  • icon: Un icono para mostrar. Si ponemos null, saldrá el icono adecuado según el parámetro messageType.
  • options: Un array de objects que determinan las posibles opciones. Si los objetos son componentes visuales, aparecerán tal cual como opciones. Si son String, el JOptionPane pondrá tantos botones como String. Si son cualquier otra cosa, se les tratará como String llamando al método toString(). Si se pasa null, saldrán los botones por defecto que se hayan indicado en optionType.
  • initialValue: Selección por defecto. Debe ser uno de los Object que hayamos pasado en el parámetro options. Se puede pasar null.
La llamada a JOptionPane.showOptionDialog() devuelve un entero que representa la opción que ha seleccionado el usuario. La primera de las opciones del array es la posición cero. Si se cierra la ventana con la cruz de la esquina superior derecha, el método devolverá -1.
Aquí un ejemplo de cómo llamar a este método


 int seleccion = JOptionPane.showOptionDialog(
   unComponentePadre,
   "Seleccione opcion",
   "Selector de opciones",
   JOptionPane.YES_NO_CANCEL_OPTION,
   JOptionPane.QUESTION_MESSAGE,
   unIcono,    // null para icono por defecto.
   new Object[] { "opcion 1", "opcion 2", "opcion 3" },   // null para YES, NO y CANCEL
   "opcion 1");
if (seleccion != -1)
   System.out.println("seleccionada opcion " + (seleccion + 1));
y la ventana que se obtiene con el código anterior
ShowOptionDialog.jpg

JOptionPane.showInputDialog()

Tenemos varios métodos JOptionPane.showInputDialog() y la diferencia entre ellos es que tienen más o menos parámetros, según queramos aceptar o no las opciones por defecto. Los parámetros y sus significados son muy similares a los del método showOptionDialog(), pero hay una diferencia.
Si usamos los métodos que no tienen array de opciones, la ventana mostrará una caja de texto para que el usuario escriba la opción que desee (un texto libre). Si usamos un método que tenga un array de opciones, entonces aparecerá en la ventana un JComboBox en vez de una caja de texto, donde estarán las opciones que hemos pasado.
Aquí un par de trozos de código, el primero para conseguir una caja de texto,

// Con caja de texto
String seleccion = JOptionPane.showInputDialog(
   unComponentePadre,
   "Input dialog",
   JOptionPane.QUESTION_MESSAGE);  // el icono sera un iterrogante
         
   System.out.println("El usuario ha escrito "+seleccion);
y la imagen que obtenemos con este código
ShowInputDialog.jpg
En este segundo ejemplo, damos todas las opciones que queremos, obteniendo un JComboBox


// Con JCombobox
Object seleccion = JOptionPane.showInputDialog(
   unComponentePadre,
   "Seleccione opcion",
   "Selector de opciones",
   JOptionPane.QUESTION_MESSAGE,
   unIcono,  // null para icono defecto
   new Object[] { "opcion 1", "opcion 2", "opcion 3" },
   "opcion 1");
 System.out.println("El usuario ha elegido "+seleccion);
y esta es la imagen que se obtiene.
ShowInputDialog2.jpg

JOptionPane.showMessageDialog()

Esta es la más sencilla de todas, sólo muestra una ventana de aviso al usuario. La ejecución se detiene hasta que el usuario cierra la ventana. Hay varios métodos con el mismo nombre y más o menos parámetros, en función de si aceptamos las opciones por defecto (icono, por ejemplo) o queremos cambiar alguna cosa. Un trozo de código para llamarlo
JOptionPane.showMessageDialog(
   componentePadre,
   "Un aviso puñetero");

System.out.println("ya estas avisado");
y la imagen que muestra este código
ShowMessageDialog.jpg

JOptionPane.showConfirmDialog()

Este método muestra una ventana pidiendo una confirmación al usuario, estilo "¿Seguro que lo quieres borrar todo?" y da al usuario opción de aceptar o cancelar ese borrado masivo que está a punto de hacer. El método devuelve un entero indicando la respuesta del usuario. Los valores de ese entero puede ser alguna de las constantes definidas en JOptionPaneYES_OPTION, NO_OPTION, CANCEL_OPTION, OK_OPTION, CLOSED_OPTION. Por supuesto, hay metodos iguales con más o menos parámetros para configurar las cosas más o menos.
El siguiente ejemplo de codigo
int confirmado = JOptionPane.showConfirmDialog(
   componentePadre,
   "¿Lo confirmas?");

if (JOptionPane.OK_OPTION == confirmado)
   System.out.println("confirmado");
else
   System.out.println("vale... no borro nada...");
muestra la siguiente imagen
ShowConfirmDialog.jpg