¡El programa que TODO DESARROLLADOR debería tener INSTALADO! 🔨 La documentación de 99 lenguajes en 1
Mostrando entradas con la etiqueta WEB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WEB. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de abril de 2022
¡El programa que TODO DESARROLLADOR debería tener INSTALADO! 🔨 La documentación de 99 lenguajes en 1
jueves, 28 de diciembre de 2017
¿Se puede vivir de la programación o tecnología después de los 35?
¿Vivir de la programación, o en general en el mundo de la tecnología,
después de los 35? ¿Es posible? Eso planteaba un reciente artículo de Kruchten en IEEE Software, y comienza con un clásico, te graduaste en una escuela técnica o superior, entraste
en la nómina de una empresa de tecnología, pasan los años, te acomodas, te
casas, tienes hijos, con suerte te da por hacer algún tipo de ejercicio,
típicamente correr. Estás bien, estás cómodo. Mucho gasto fijo, coche,
hipoteca, etc., pero bueno. Y de repente, un día te das cuenta de que tienes ya
35 o más. De que tienes “jefes” menores que tú. De que llevas más de 15 años en
la misma empresa o como mucho en esos años has pasado por dos o tres. Y un día
empiezan los rumores de que a la empresa las cosas no le van bien, o suenan
futuras fusiones, restructuraciones o compras. Y empiezas a pensar en
<<¿Qué pasará si me despiden?>>. Quizá la indemnización por despido
te tranquilice unos momentos, pero luego piensas <<¿Y si hacen un ERTE?
¿Y si me quedo fuera sin apenas sueldo ni indemnización? >>. Y, aunque la
hubiera… ¿me va a durar durante los muchos años que de vida que me quedan?
(como en aquel post de ¿Años en una empresa sólo por cobrar la indemnización por despido?)
¿Tus conocimientos están actualizados o
han caducado?
Quizá todo lo anterior dependa de cómo se encuentren tus conocimientos,
cómo se hayan ido actualizando con los años, cómo estén sobre la media de los
profesionales del sector. Decía Kruchten en su artículo que tus conocimientos
de hoy van a ir caducando con el tiempo. La vida media de algo aprendido en
ingeniería de software, herramientas o tecnologías es de unos cinco años. Esto
significa que dentro de 20 años, menos del 10% de lo que sabes hoy será de
utilidad.
Cambios que afectan a tu empleabilidad
hoy si tienes que cambiar de empresa
Y no sólo lo anterior. Si empezaste a trabajar en una empresa hace más
de 10 años seguro que te has ido dando cuenta de ciertos cambios en el campo
laboral, que seguro que si tienes que cambiar de empresa van a ser
especialmente importantes:
– Cambio del modelo laboral. Nos estamos moviendo rápidamente hacia un
mayor número de profesionales independientes, profesionales que no tienen
nómina en tu empresa.
– Economía global. Un mundo cada vez más conectado y basado en la nube.
Tus competidores, en lo que a empleo refiere, ya no están en tu ciudad, ni
habrán estudiado donde tú. Podrían estar muy lejos, viviendo muy bien con la
mitad de tu salario. Ya hablamos de ello en vamos a competir por un puesto de trabajo con profesionales de
todo el mundo.
Todo lo anterior fuerza más aún estar a la última de manera continua,
“aprendiz de por vida”, como le llaman algunos, o el “lifelong learner” (in
inglish, of cors).
El aprendiz de por vida
Bueno, un aprendiz de por vida, vendría a ser, alguien con la habilidad
de identificar y dirigir sus propias necesidades de aprendizaje, para mantener
sus competencias y a la vez contribuir al avance del conocimiento. O mantenerte
con posibilidades de volver a ser empleado.
Hasta hace unos años se asumía que una vez terminada la universidad,
quitando algún curso por ahí suelto que te pagara la empresa, se había acabado
la formación o la auto-formación de manera sistemática y continua. Aquello
pasó.
Pongámonos las pilas
En su artículo Kruchten da algunas recomendaciones para los “aprendices
de por vida”, con muchas de ellas no termino de coincidir, con otras sí, en
cualquier caso he querido hacer una breve recopilación de las que a mí me
parecen más sensatas, y que a mí, personalmente, más me han ayudado y
acompañado desde hace años:, muchas te las he contado alguna vez, casi todas se
basan y tienen como premisa salir de la zona de confort, si es necesario de manera
planificada, n veces al año, y todo ello acompañado de…
Leer, leer, leer y leer(por supuesto ver y practicar videotutoriales se incluyen también). SI quieres estar muy sobre la media de los profesionales de tu área, o te diría que sólo para poder mantenerte.
Escribe. Ya te contaba en aquel de por qué te recomiendo escribir un blog tecnológico (después de
leer esto te tienes que lanzar con uno), escribir es genial para el
auto-aprendizaje(por eso tengo mi blog y créeme es una buena practica de autoaprendizaje).
Viaja. A eventos, trabaja fuera, conoce gente, aprende a hablar de lo
tuyo en otro idioma. ¿Un consejo profesional? Trabaja una temporada en otro país o Recordando estancias y viajes de trabajo ¿y tú? ¿no viajas mucho?
¿miedo? despabilate(no sigas durmiendo), aligera el paso y muévete
Y lo más obvio, auto-fórmate, tú sólito. Yo ya te conté lo que pienso de
la Universidad en el futuro, en aquello de ¿Es la Universidad lo siguiente que va a revolucionar y cambiar
para siempre Internet? Y el papel altamente creciente de la
formación online de calidad, como pasa en los MOOC, como los MOOC de Miríada ó como el de Agilidad y Scrum
sábado, 14 de octubre de 2017
¿Que debo aprender primero para desarrollar paginas web?
¿Que lenguaje de programación debo aprender primero para crear paginas web?
Esta es la gran pregunta que te realizas cuando deseas aprender a desarrollar paginas web (por el motivo que sea).
La respuesta a esta pregunta es muy variada, desde el punto de vista de cada necesidad, sin embargo después e leer varios foros donde desarrolladores profesionales realizan sus aportaciones la mayoría coincide en lo siguiente:
Aca algunos extractos de estos foros...
-Si es para aprender a programar, creo yo que es mejor aprender primero el frontend (html y css) antes del backend (php y mysql), aunque durante el backed ya aprendes un poco del fronend (porque debes mostrar en el navegador los resultados).
Para comenzar, aprende esos 4, porque para armar webs necesitarás como mínimo de esos 4 (y luego javascript como el 5to) y después adentrarnos a los frameworks.
-Didacticamente hablando tienes que empezar por HTML y ya después PHP.
Digamos que HTML es como aprender a sumar y PHP como a multiplicar, ciertamente si te enseñan a multiplicar aprenderás a sumar de paso pero será más difícil y no es la manera adecuada de aprenderlo.
por supuesto, hay muchos más comentarios, pero creo estos encierran lo que la mayoría de ellos considera como un camino para ir transitando hacia el éxito como un Gran Desarrollador.
¡ojala y esta información te sirva para iniciarte en el desarrollo de paginas web!
domingo, 26 de abril de 2015
Que es El HTML DOM Modelo de Objeto de Documentos
HTML DOM nodos
En el DOM HTML (Document Object Model), todo es un nodo :
- El documento en sí es un nodo de documento
- Todos los elementos HTML son nodos de elementos
- Todos los atributos HTML son nodos atributo
- El texto dentro de los elementos HTML son los nodos de texto
- Los comentarios son nodos de comentarios
El Document Object
Cuando un documento HTML se carga en un navegador web, se convierte en un objeto de documento .
El objeto del documento es el nodo raíz del documento HTML y el "dueño" de todos los demás nodos:
(nodos elemento, nodos de texto, nodos atributo y nodos comentario).
(nodos elemento, nodos de texto, nodos atributo y nodos comentario).
El objeto documento proporciona propiedades y métodos para acceder a todos los objetos de nodo, desde dentro JavaScript.
Es decir desde Javascript Puedo obtener y manipular la pagina web entera...mmmmmm ahhh....eso explica.... todas esas ventanas y cambios que aparecen...... con razón... ahora si... mientras más te conozca mas podre dominarte :)
Ejemplo:
<html>
<body>
<figure id="myFigure">
<img src="/tags/img_pulpit.jpg" alt="The Pulpit Rock" width="304" height="228">
</figure>
<p>Click para obtener el Id del elemento FIGURE</p>
<button onclick="myFunction()">Haz Clic</button>
<p id="demo"></p>
<script>
function myFunction() {
var x = document.getElementById("myFigure").id;
document.getElementById("demo").innerHTML = x;
}
</script>
</body>
</html>
Notar como se obtuvo el id del elemento FIGURE cambiando el contenido del párrafo con ID ="demo", dando como resultado myFigure
ahhhhh entonces puedo hacer .......,así es .... se puede hacer, pruébalo e imagina que tantas cosas más se pueden hacer...
:)
lunes, 6 de abril de 2015
6 hábitos exitosos que todo freelancer debe conocer
Conoce los aspectos fundamentales que te ofrece el homeworking y cómo sacarles el mayor rédito.
Millennianls: los sucesores de la Generación X
Un punto de inflexión obligatorio a la hora de pensar al homeworking como una oportunidad real de involucrarse exitosamente en el competitivo mundo laboral es la transición generacional que se sucedió a principios de los años 80.
Aquellas personas nacidas luego de 1980 son para la socióloga estadounidense Kathleen Shaputis quienes hoy en día llevan adelante todas las tareas del sector productivo de una empresa e impregnan a la misma su nueva visión del mundo y del trabajo.
Esta sinergia se produce cuando los estándares de la sociedad así como los valores inherentes a la misma cambian su eje de rotación y comienzan a vislumbrase cambios progresivos y superadores.
La generación Y, también conocida como “Millennials”, o “Generación del Milenio”, justamente nació con el apogeo de Internet, las secuelas del neo liberalismo y las crisis laborales a nivel mundial, como así también un rompimiento en ciertos parámetros sociales preestablecidos como la edad para independizarse del hogar familiar, las relaciones de pareja, la apertura mental hacia dogmas impuestas y las nuevas formas de relacionarse entre pares.
De esta manera se entiende con claridad como la modalidad freelance no sólo es una tendencia de moda, sino que constituye la identidad cultural de los nativos digitales y los pilares de contratación laboral que se suscitarán en los años y décadas venideras.
Con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, el auge de las redes sociales y una sociedad hiper conectada, la tendencia del tele-trabajo o homeworking crece de manera aplastante en Estados Unidos y en gran parte de Europa. Se estima que en el país del norte más de 30 millones de trabajadores pertenecen a compañías cuya filosofía de trabajo es a distancia o semi presencial. En el viejo continente por otra parte, son cada vez más los casos exitosos de marketers, publicistas, comunicadores sociales o diseñadores gráficos – entre muchas otras actividades-, que han encontrado su nicho en el desarrollo de su marca personal, tercerización de tareas, asesoría o coaching para innumerables empresas de diversas industrias.
Dentro de las ventajas más obvias destacan la posibilidad de trabajar sin un horario fijo, evitar los dramas de oficina y no tener que gastar tiempo ni recursos en trasladarse rutinariamente hasta el lugar laboral. Pero como todo paraíso tiene su manzano, convertirse en un freelancer y poder desarrollar una carrera exitosa depende de ciertas claves fundamentales que marcarán el pulso del crecimiento así como la proyección profesional futura.
Ya sea que te encuentres en la búsqueda de un cambio laboral que te permita explorar al máximo tus habilidades o bien que estés en la tediosa tarea de enviar constantemente tu currículum sin obtener los resultados esperados, la opción del tele-trabajo se convierte en una atractiva manera de repensar tu futuro profesional.
Hábitos eficaces para desenvolverse como un freelancer de éxito.
1. Diferencia tu espacio
La idea de trabajar desde la comodidad del sillón mientras se desayuna tranquilamente es muy tentadora y por demás de gratificante, pero con el correr de los meses no contar con un espacio delimitado para trabajar y otro diferente para relajarse se torna contraproducente para la productividad laboral y la salud mental.
Es por ello, que sin necesidad de invertir las primeras ganancias en diseñar una oficina en el hogar, es importante contar con un ambiente dedicado exclusivamente para atender cuestiones laborales que se encuentre lejano de posibles focos de distracción como TV, ruidos, radio, consolas, etc.
Una alternativa diferente, pero útil en el caso de aquellas personas que convivan con otros miembros de la familia o prefieran salir de su casa ni bien se despiertan, es elegir algún barcito de la ciudad que cuente con buena conexión de Internet, y que no sea demasiado concurrido o ruidoso para poder realizar allí reuniones, calls y las tareas del día.
2. Establece un horario de trabajo
La típica jornada de lunes a viernes de 9 a 18 horas se desprende de los horarios fabriles posteriormente flexibilizados, que permitían a los dueños de las fábricas crear, ensamblar y enviar las piezas establecidas. Con el correr de los años, la esencia de un horario fijo de trabajo permaneció y se perpetuó meramente por una cuestión de orden.
Trabajar en modalidad homeworking permite elegir y moldear los horarios de trabajo de acuerdo a la actividad que se realice, pero es prioritario delimitar de antemano qué tiempo se utilizará para las tareas profesionales, y cuál se destinará para el resto de las actividades personales.
Por ejemplo, aquel que tenga a su cargo escribir artículos o literatura, o quien diseñe logos, páginas web o cualquier actividad que requiera creatividad y concentración, bien puede sentirse cómodo y más pleno trabajando hasta altas horas de la madrugada, donde se silencian los ruidos y las luces se apagan. Por otra parte, tener clientes o proyectos en el exterior donde la diferencia horaria es marcada también es un factor a tener en cuenta para establecer la mejor rutina laboral.
Crear el momento de mayor desempeño e inspiración varía según los hábitos de cada persona, pero para poder crecer en el mercado del tele-trabajo es necesario pautar una jornada laboral que permita el orden y la concreción de objetivos delimitados.
3. Que tu vida social no caiga en picada
El homeworking para que sea exitoso requiere eficiencia, tiempo, dedicación y mucho entusiasmo y dinamismo. Pero una vez que los proyectos se van sumando y los clientes se vuelven fijos, es muy común que el tele trabajador termine contestando mails a toda hora, atendiendo llamadas de último momento justo antes de salir a hacer alguna actividad, o bien se vuelva una persona aislada y encerrada siempre en los mismos pensamientos.
La oficina otorga, entre algunas virtudes, la posibilidad de esparcimiento, lugares comunes donde conversar, reír y generar salidas grupales fuera del horario laboral, y el enriquecimiento del trabajo cooperativo entre pares. El freelancer, por el contrario, centra su sociabilización en chats, llamadas por Skype o breves reuniones con los clientes que suelen ser concretas y sin mucho lugar para distenderse.
Para preservar la vida social, un freelancer puede favorecerse de sus horarios desmarcados asistiendo a jornadas, seminarios y congresos que le permitan establecer relaciones interpersonales, o bien puede realizar aquellos cursos, salidas o viajes que debido a las exigencias de la relación de dependencia quedaban truncos en el casillero del debe.
4. Invierte en tecnología
En la actualidad el mercado ofrece múltiples y variados dispositivos que pueden ayudar a capitalizar y administrar el tiempo de la mejor manera para lograr una productividad alta y potenciar la carrera profesional.
Desde notebooks, tablets, smartphones e infinidad de aplicaciones hasta una silla ergonómica y un headset con buena acústica, la tecnología es la principal aliada de quien quiera convertirse en un profesional free lance.
5. Delimitación de metas a corto y largo plazo
Abalanzarse hacia la persecución de los sueños, las ansias de independencia y el control de los horarios y el ritmo laboral es sin lugar a dudas el motor inicial que todo freelancer debe poseer, pero al mismo tiempo es necesario contar con un plan estructurado que permita sortear posibles obstáculos que se presenten: como clientes que no pagan a término o directamente no pagan nunca, vencimientos de alquiler, tarjetas o impuestos que no coinciden con el calendario de pagos de los proyectos, etc.
Asimismo, en una oficina tradicional el programa de aumentos y ascensos se encuentra pautado por las políticas de cada empresa particular, pero en el caso del profesional freelance estas tareas corren por su cuenta, por lo que es imprescindible delimitar objetivos claros y concretos para no dormirse en los laureles, pero tampoco desbordarse de entregas que lo lleven directo a un ataque de nervios.
6. Forja una buena reputación online
La antigua carta de recomendación o los contactos de conocidos que ayudan a conseguir una entrevista o un puesto laboral poco sirven en el mundo freelance. Puesto que muchos proyectos pueden venir del exterior o de otras provincias dentro de un mismo país, es clave contar con un perfil social intachable, permanentemente actualizado, y que muestre con sinceridad y especificidad los servicios que cada uno puede realizar.
LinkedIn, Google Plus, junto a una pagina web responsiva, seo friendly y si es posible que cuente con un blog donde puedas compartir casos de éxitos de otros clientes, reflexiones o conocimientos sobre el área de trabajo es la mejor manera de resaltar e ir logrando un nombre en el mercado.
“Cuando tengas 80 años, y en un momento tranquilo de reflexión,
narrando sólo para ti la versión más personal de tu historia de vida,
el relato que será más conciso y significativo será la serie de elecciones que hayas hecho.
Al final, somos nuestras elecciones”.
narrando sólo para ti la versión más personal de tu historia de vida,
el relato que será más conciso y significativo será la serie de elecciones que hayas hecho.
Al final, somos nuestras elecciones”.
Jeff Bezos – Presidente y CEO de Amazon
Fuente: Don web
domingo, 22 de marzo de 2015
Porque es importante box-sizing (content-box vs border-box) en maquetacion
Cuando estamos maquetando nuestro sitio es comun que nos envolemos con los tamaños del content, padding y margin. aqui te pongo un video para que de una vez quede claro la manera en la que se van a referenciar los tamaños de las cajas en la pagina. espero que te sea de utilidad.
jueves, 12 de marzo de 2015
Fuente: DonWeb
Una recopilación de los principales hitos de Facebook que hicieron temblar el tablero de la industria tecnológica. Sus inversiones y el manejo del termómetro empresarial de Silicon Valley por medio de sus discursos o simples posteos en su red social.
Aunque no podemos saber qué es lo que piensa un empresario como Mark Zuckerberg, toda la producción que se elabora en su cerebro termina reflejada en un mundo que cada segundo gana más adeptos y donde se registra un gran movimiento social, se marcan tendencias en las nuevas maneras de comunicación y hasta se disparan estrategias comerciales.
Zuckerberg, un joven que ahora tiene treinta años, dio nacimiento a una de las tantas redes sociales que conviven en el ciberespacio. A diferencia del resto, la simple propuesta de generar un canal de comunicación virtual para que los estudiantes universitarios interactúen, fue tomando diferentes formas con el paso del tiempo, y pasó de adaptarse a lo que los usuarios pedían a sorprender con nuevas opciones, a los integrantes les toca debatir si las aceptan o no.
Facebook, el sitio que en la actualidad cuenta 890 millones de usuarios activos por día según el último reporte, innova con cada paso y obliga a otros sitios a seguir el mismo camino, o de lo contrario, a marcar la diferencia. Grandes propuestas como Instagram, WhatsApp y Oculus VR fueron absorbidos por los brazos comerciales y el buen ojo de Zuckerberg.
Con cada rumor de alianza con otros sitios, y con cada compra concretada, el joven magnate que ni siquiera terminó el secundario maneja con astucia el tablero de la industria tecnológica haciendo que todos hablen de cuál podría ser el próximo paso dentro del universo virtual.
Las inversiones de Zuckerberg
Por su puesto la mayor inversión de este geniecillo ha sido dedicarle tiempo y conocimiento a un proyecto que cuidó celosamente. El dinero que financió el sitio salió de los bolsillos de distintos inversionistas, pero fue en 2012 cuando tras ingresar a la Bolsa de Estados Unidos con una valoración de 80 mil millones de euros el panorama comercial empezó a cambiar.
Según el CEO, Facebook “no fue creada con la idea de que se convirtiera en una compañía”, y el paso por la Bolsa de valores fue lo que delató esta improvisada gestión ya que no resultó positivo y tuvo que madurar rápidamente para sacar a flote un proyecto. Los pasos que siguieron sacaron a Facebook de un lugar cómodo, previsible y con fecha de vencimiento, para subirse a la vorágine de hacerlo rentable, polémico e interesante por donde se lo vea.
Antes de aquel año, los cambios que Facebook proponía a su comunidad tenían que ver con todas las posibilidades que los usuarios podrían encontrar dentro de la red, como la apertura a distintos idiomas en el 2008 (español, francés y alemán). Pero fue en el 2012 cuando el novato empresario decide que ya no es tiempo de recibir a los inversionistas en sus oficinas de Palo Alto, sino también de hacer inversiones.
En aquel año adquiere Instagram por mil millones de dólares y poco después presenta una aplicación móvil para trasladar el fenómeno de la red social a los smartphones, lo que se convierte en la primera apuesta fuerte ceñida por la intensidad del mercado de móviles en el mundo.
En febrero de aquel año, Mark escribe en su muro un agradecimiento que deja en claro que la red social ya no sólo se propone conectar personas, sino también ofrecer un sitio donde hacer negocios:
“Nuestra Comunidad alcanzó un buen hito hoy. Ahora hay más de 2 millones de pequeñas empresas y empresarios publicitando en facebook para compartir sus productos o servicios con sus clientes y hacer crece la economía (…) Este es el momento de celebrar por los dos millones de pequeñas empresas, por crear puestos de trabajo y oportunidades, más productos y servicios, y resolver grandes problemas en el mundo. Gracias a todos los empresarios que son parte de nuestra comunidad y que están haciendo al mundo más abierto y conectado”.
Un año después, en febrero de 2013 desembolsa 100 millones de dólares, para comprar la herramienta de publicidad online Atlas Advertiser Suite. Mientras que en Marzo de 2014 adquiere la firma Oculus VR, creadora del dispositivo de realidad virtual Oculus Rift y del se difundió por entonces un rumor que versaba sobre la posibilidad de que los integrantes de la red social podrían aprovechar los cascos de realidad virtual para interactuar casi como si estuvieran en un mismo lugar, claramente que en otra dimensión. Por dar un ejemplo, uno podría difundir un mensaje o ayudar a las víctimas del ébola situándose en el lugar de los hechos.
En aquel momento, Zuckerberg estuvo fuertemente comprometido con la lucha contra el virus del ébola, tema que también polemizó en su muro de Facebook, y con el que se introdujo en las temáticas de salud y comunicación viral.
Pero fue en el 2014 cuando una compra realmente significativa concretaría el gran sueño del joven empresario: conectar al mundo desde distintos canales. Con una inversión de 16 mil millones de dólares, Zuckerberg se convertía en el nuevo dueño de WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea más popular. Otra vez utilizó su muro para anunciarlo:
“Con emoción anuncio que hemos acordado la adquisición de WhatsApp y que su equipo completo se unirá a Facebook. Nuestra misión es hacer el mundo más abierto y conectado. A esto lo hacemos posible mediante la creación de servicios que ayudan a las personas a compartir cualquier tipo de contenido con las personas que quieren. WhatsApp nos ayudará a hacer esto a través del desarrollo de un servicio que a la gente de todo el mundo les encanta usar a diario”.
Sobre finales del 2013 lanzó su plataforma Internet.org, fundación desde la cual pretende llevar Internet a todo el mundo. En sus palabras “Creemos que cualquier persona debería tener acceso a la libertad básica de los servicios de internet – Herramientas para la salud, educación, trabajo y la comunicación”, discurso con el cual dejó en claro que Facebook ya no es sólo una red social para conectar personas, ni tampoco es un nicho de negocios virtuales, sino que pretende abarcar otros segmentos como la salud y la educación.
Para concretarlo, a las inversiones ya nombradas que demostraron de todo lo que es capaz Facebook, se sumaron la compra de Face.com, una herramienta que permitiría el reconocimiento de rostros en las fotos para poder etiquetar contactos; ajustó un acuerdo con Microsoft por el cual se quedó con algunas patentes; compró la aplicación Gowalla, para que los usuarios puedan compartir su geolocalización con sus contactos; también pagó por FriendFeed para obtener actualizaciones inmediatas; invirtió en Parakey, tan solo para incluir en su planta a sus creadores: Blake Ross y Joe Hewitt; y hasta adquirió ConnectU, la empresa de los hermanos Winklevoss, nada menos que una red que por aquel tiempo competía con Facebook en popularidad.
El “bebé” que tiene el poder
Con 11 años de experiencia (cumplidos el 4 de febrero), Facebook presentó un balance positivo al cierre del ciclo pasado con un impacto económico de 227 billones de dólares, algo que no se podía predecir en aquel 2012 cuando la Bolsa le daba la espalda.
Ahora, con una realidad muy diferente, quienes pretenden seguir los pasos del magnate están atentos a sus dichos que se han convertido en reales predicciones de lo que le depara al mundo de las conexiones virtuales. Recientemente en Colombia dio un discurso donde anticipó que las tecnologías ponibles y de realidad aumentada son el próximo gran paso de Facebook, para lo cual puso un plazo de diez años para su concreción.
A estas conclusiones no llega por ocurrencia, su equipo de trabajo realiza unas 35 mil encuestas diarias a sus usuarios que, en definitiva, son el verdadero termómetro de la industria tecnológica, al menos en cuanto a redes sociales se refiere.
En la primera semana de marzo, Zuckerberg volverá a hablar durante el Mobile World Congress de este año, se espera que nuevamente haga hincapié en lo que está por venir. En su haber tiene un buen puñado de empresas (Facebook, Facebook Messenger, WhatsApp e Instagram), las más utilizadas, según el informe de App Annie, por lo que también conserva una buena porción de poder en este mercado ¿Será por ello que ahora todos están atentos al que supieron señalar como el “presidente ejecutivo bebe” del Silicon Valley?
Google da un ultimátum a las páginas no adaptables a móviles
Google da un ultimátum a las páginas no adaptables a móviles
Fuente: DonWeb
El gigante de las búsquedas por internet anunció dos modificaciones que implementará en su algoritmo de búsqueda para comenzar a priorizar los sitios que cuentan con una versión adaptada para móviles. A partir del 21 de abril, aquellas páginas que no se adapten empezarán a perder posicionamiento.
Hoy en día resulta indiscutible que los dispositivos móviles están ocupando el lugar de privilegio en cuanto al acceso a internet, desplazando de ese espacio a las computadoras tradicionales. Es por eso que la mayoría de las empresas tienen como prioridad poseer sus sitios web adaptados para que se vean bien no sólo en las PC, sino que también en tablets y smartphones.
Debido esto, desde el blog para desarrolladores de Google lanzaron un comunicado informando que a partir del 21 de abril, las búsquedas que se realicen desde smartphones y tablets priorizarán entre sus resultados aquellas páginas que posean versiones aptas para estos dispositivos.
Esta medida, profundiza la decisión que el gigante tecnológico tomó hace unos meses de anunciar en los resultados de las búsquedas móviles cuando un sitio web poseía contenidos no soportados por el sistema operativo desde el que se estaba ingresando.
“Cuando se trata de buscar en los dispositivos móviles, los usuarios deben obtener los resultados más pertinentes y oportunos. A medida que más personas utilizan dispositivos móviles para acceder a Internet, nuestros algoritmos tienen que adaptarse a estos patrones de uso”, señalaron desde el blog.
Para poder chequear si los sitios son Mobile-Friendly o no, Google puso a disposición una herramienta dónde ingresando la URL del sitio analizan distintos aspectos y luego da la determinación de si se adapta o no.
Hay que tener en cuenta que para que un sitio sea considerado Mobile-Friendly por el buscador, no sólo es necesario que sea responsivo, sino que también se tienen en consideración el tamaño de la letra y la proximidad entre un link y otro, entre otras cosas.
Aquellos interesados en aprender a optimizar los sitios web para móviles pueden utilizar un constructor de sitios que tenga esta función automatizada, o leer la guía publicada por Google .
Pero eso no fue lo único que anunciaron desde la compañía de Mountain View, también se le dará mayor relevancia en los resultados de búsqueda a los contenidos de las aplicaciones. Es por eso que a partir de hoy, la información procedente de las aplicaciones indexadas tendrán mayor importancia dentro del ranking del buscador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)